Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (ISQM 1 y 2)
- Contadores de CCPGJ
- 23 sept 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 13 oct 2022
MA, MDC, LCP Daniel Antonio Gómez Gómez, CPC Jorge Gispert Uruñuela, CPC MA Hugo Alejandro GonzÔlez Anaya, Mtro. PCCAG Gilberto Horacio Topete Horta y CPC Humberto Valdés Mier. Agosto 2020

Introducción
El origen de la Norma de Calidad se da a raĆz de los sucesos ocurridos a principios de este siglo que hicieron desaparecer una de las firmas mĆ”s grandes a nivel mundial y varias compaƱĆas, lo cual originó que el Instituto Mexicano de Contadores PĆŗblicos (IMCP) emitiera la Norma de Control de Calidad en el aƱo 2009 en homologación a la Norma emitida por IAASB aƱos atrĆ”s.
Actualmente la Federación Internacional de Contadores (IFAC) se dio a la tarea de revisar la Norma Internacional de Control de Calidad, resultando un cambio en las Normas Internacionales de Gestión de Calidad 1 y 2 (ISQM 1 y 2), con los cambios propuestos pretenden hacer mĆ”s robustos los sistemas de control de calidad introduciendo enfoques mĆ”s proactivos y personalizados de la calidad dando mayor responsabilidad de liderazgo a las firmas para que mejoren su gobierno y remedien sus deficiencias aprovechando el impacto de la tecnologĆa para cumplir con la normatividad vigente.
ISQM 1
La ISQM 1, es la Norma Internacional de Gestión de la Calidad para las firmas de Contadores PĆŗblicos que desempeƱan auditorĆas o revisiones de información financiera, o trabajos de aseguramiento y otros servicios relacionados, el objetivo principal de esta Norma es que las firmas de Contadores PĆŗblicos diseƱen, implementen y operen un sistema de gestión de calidad para las auditorĆas o revisiones de información financiera, o trabajos de aseguramiento y otros servicios relacionados que proporcione a las firmas una seguridad razonable de que:
La firma y su personal profesional estÔn cumpliendo sus responsabilidades, de acuerdo con las normas profesionales y con los requerimientos regulatorios y legales, y realizan los compromisos según dichas normas y requerimientos.
Los reportes emitidos por la firma o los socios responsables de los compromisos son apropiados de acuerdo con las circunstancias.
La Norma es aplicable para todas las firmas de Contadores Públicos que proveen los servicios mencionados, independientemente de su tamaño o complejidad.
Principales modificaciones
Las principales modificaciones son requerir a la firma que el diseño, implementación y operación del sistema sea sobre la base de riesgo, ya que el propósito de un sistema de gestión de calidad es soportar el desempeño de los compromisos con calidad consistente.
Requiere que se ejerza el juicio profesional al diseñar, implementar y operar el sistema de gestión de calidad de la firma, porque considera que un sistema de gestión de calidad es un proceso continuo e interactivo que debe responder a la dinÔmica del sistema de gestión de la calidad y a los continuos cambios de la firma y/o de sus compromisos.
La nueva Norma define ocho elementos para el sistema de gestión de calidad:
Gobierno y liderazgo
Los objetivos de calidad deben abordar aspectos de la firma que soporten el diseño, implementación y operación de los otros componentes del sistema de gestión de calidad, incluyendo la cultura interna de las firmas de Contadores Públicos, el proceso de la toma de decisiones, la estructura organizacional y su liderazgo.
Con base en los recursos asignados permitirƔ la subsistencia de la firma en el entorno profesional y establecerƔ claramente que los aspectos comerciales no deben anteponerse sobre la calidad del trabajo desempeƱado.
Procesos de evaluación de riesgos de la firma
La firma debe entender las condiciones, eventos, circunstancias, acciones o falta de estas que afectan el cumplimiento de los objetivos de calidad, tomando en cuenta la naturaleza y circunstancias de la firma y de sus compromisos, los cuales proveen las bases para identificar y evaluar los riesgos de calidad.
La evaluación y la contención del riesgo debe ser ejercida desde la parte interna de las mismas firmas, de sus socios y de su personal profesional, y de manera externa considerando la naturaleza y el origen de los encargos.
Requerimientos Ʃticos relevantes
Las firmas de Contadores PĆŗblicos deben establecer objetivos de calidad que aseguren el cumplimiento de la responsabilidad, de acuerdo con los requerimientos Ć©ticos relevantes, que incluyen los principios del Código de Ćtica Profesional.
La identificación y evaluación de las amenazas a las relaciones y a los encargos es fundamental para eliminar o reducirlas a un nivel de aceptación aplicando las salvaguardas necesarias o, de ser necesario, considerar el retiro del encargo.
Aceptación y continuidad de relaciones con clientes
Los objetivos de calidad deben asegurar que las firmas obtengan información suficiente y apropiada de la naturaleza y circunstancias del compromiso, asà como de la integridad y ética del cliente.
Si despuĆ©s de haber aceptado al cliente, las firmas de Contadores PĆŗblicos obtienen información que habrĆan originado no aceptar el encargo y esta hubiera estado disponible, deben considerarse las responsabilidades profesionales y legales, o la posibilidad del retiro del encargo e incluso de la relación con el cliente.
Las firmas tambiƩn deben evaluar internamente si cuentan con todos los recursos necesarios para realizar los compromisos con los estƔndares de control de calidad que requieren.
DesempeƱo de los encargos
Los objetivos de calidad deberÔn asegurar que todos los miembros de los equipos de las firmas de Contadores Públicos entiendan y cumplan con sus responsabilidades en conexión con el compromiso, incluyendo el ejercicio adecuado del juicio profesional, de acuerdo con la naturaleza y circunstancias del encargo, escepticismo profesional en la planeación y desempeño del encargo para que las conclusiones alcanzadas sean apropiadas.
Las firmas de Contadores Públicos deben promover la consistencia en la calidad del trabajo desarrollado desde su inicio hasta su terminación, documentar los procedimientos efectuados de supervisión (de las competencias adecuadas) y revisión (de lo adecuado del trabajo), la detección de asuntos para ser debida y oportunamente consultados con el personal que tenga la especialización adecuada (combinación de los hechos relevantes y experiencia) y, en caso de surgir, establecer los lineamientos necesarios para la resolución de diferencias de opinión internas y, de ser necesario, con el personal de los clientes.
Recursos
Los objetivos de control deberÔn aseguran la apropiada obtención, desarrollo, uso, mantenimiento y asignación de los recursos, contemplando recursos humanos, tecnológicos e intelectuales que permitan el desarrollo, la implementación y la operación del sistema de gestión de calidad.
Las firmas de Contadores PĆŗblicos deben asignar los recursos necesarios para establecer las polĆticas relacionadas con el reclutamiento, evaluación del desempeƱo, desarrollo y mantenimiento de habilidades y competencias para las adecuadas ejecuciones de los trabajos y permitirles un desempeƱo altamente competente, planes de carrera, evaluaciones y promociones y compensaciones.
Información y comunicación
La firma deberÔ establecer los objetivos de calidad que le permitan obtener, generar o usar información referente al sistema de gestión de calidad para que esta pueda ser comunicada dentro de la firma o a otros de manera oportuna, lo cual permita el diseño, implementación y operación del sistema.
Monitoreo y procedimientos de remediación
Se deben establecer los objetivos de calidad que permitan a la firma evaluar el diseño, implementación y operación de los componentes del sistema, asà como tomar acciones apropiadas para responder a las deficiencias observadas con base en la naturaleza y circunstancias de estas.
Principalmente las firmas de Contadores PĆŗblicos deben asegurarse de cumplir con todas aquellas polĆticas elaboradas para el alineamiento con las normas profesionales y los requisitos legales y regulatorios, si el sistema de gestión de calidad cumple con lo planeado y con su efectiva puesta en prĆ”ctica, de manera tal que los informes y/o entregables emitidos por los socios responsables de las firmas de Contadores PĆŗblicos son los adecuados a las circunstancias particulares.
Asi mismo, debe evaluarse constantemente si las firmas de Contadores PĆŗblicos consideran dentro de sus evaluaciones: el conocimiento y la aplicación de los nuevos desarrollos normativos, legales y regulatorios, el cumplimiento con las polĆticas de Ć©tica e independencia, el cumplimiento con sus planes de capacitación y desarrollo profesional continuo a todos los niveles profesionales, la retroalimentación sobre las oportunidades de mejora detectadas, y la planeación y ejecución del plan de inspección anual, considerando: tamaƱo de la firma, nĆŗmero de oficinas, resultados anteriores, complejidad de las oficinas, riesgos asociados internos de las oficinas y con los clientes, y trabajos especĆficos de las oficinas.
Considerandos
Estas polĆticas y procedimientos de control de calidad para los ocho elementos deben documentarse y comunicarse a los socios y al personal profesional de las firmas de Contadores PĆŗblicos.
Las firmas de Contadores Públicos tienen la obligación de establecer los renovados objetivos del control de calidad para cada uno de los ocho elementos; esto es, que contemplen y respalden el cumplimiento de los requerimientos de la norma actual y de las permanentes y obligatorias responsabilidades de la firma.
En México se estÔ analizando la adopción de esta nueva Norma de Calidad, desplazando nuestra Norma mexicana.
La auscultación de esta Norma ha finalizado se estima que esta en proceso de ser aprobada en la reunión que el IAASB sostendrÔ el próximo mes de septiembre.
BibliografĆa
Boletines del IAASB
Revista ContadurĆa PĆŗblica (abril 2019).